martes, 18 de noviembre de 2008

NATACHA, "La Azafata de Vuelo”.




François Walthery, hizo aparecer por primera vez a su azafata de historieta desde las páginas de la revista SPIROU allá por el año 1967.

El primer albúm se llamó, como no podía ser de otra manera, “Natacha, Azafata de Vuelo” como se demuestra a través de 40 años de personaje y de 20 álbumes, la serie ha sido un éxito.

Es de suponer que gran parte de ese éxito, sea gracias al acierto de Walthery con su creación; la inspiración para dibujar a Natacha viene de algunas de las más conocidas cantantes de la época, en especial de France Gall.

Se narraban las aventuras en la mejor línea del thriller cinematográfico de Natacha, una azafata de líneas aéreas, a la que le sucedían aventuras variadas en el tiempo en que no estaba ejerciendo su profesión.

Acción, intriga, personajes buenos, personajes malos, tiros, persecuciones, escenarios exóticos…de todo un poco para enganchar al lector a través de una historieta ágil y dinámica que atraía inevitablemente todas las miradas gracias a un estilo de dibujo magnífico y, como no, al personaje principal.

¿Quién no se dejó atrapar por esa mirada de grandes ojos oscuros, por aquellos cabellos rubios y sobre todo, por ese cuerpazo de larguísimas piernas?



Si queres leer una historieta de Natacha seguí el Link

http://www.eslabondecristal.com/Natacha_13_apostol/Natacha_13_apostol.html

Azafatas


Sabés por qué llamamos AZAFATA a las auxiliares de vuelo?

Y también llamamos así a las empleadas que facilitan información o atienden al público en asambleas y congresos.

Tiene su origen en el vocablo azafate, que era una forma de denominar una ‘bandeja’ en el siglo XV.

Éste, a su vez, procede del árabe safat, ‘cestillo donde las mujeres ponían sus perfumes y otros objetos’.

Ocurre que las doncellas utilizaban este objeto mientras atendían a sus señoras, que se vestían o desnudaban en sus cámaras, sirviendo o recogiendo las alhajas y demás enseres.

Posteriormente el nombre del objeto pasó a nombrar a la persona que lo portaba.

Sabores Curvos


Vivimos en tiempos de Palermización ,guitarreo y degustación.

Donde Palermo en cualquier momento llega hasta La Boca y todo el mundo es sommelier ,con chantas que no dejan de revolear sus copas, para olisquear con aire experto y revelarnos astutamente : “sabores curvos con marcadas notas de frutos del bosque, en especial cassis y buen final en boca”.

Los tipos nunca agarran la copa por el cáliz, sino por el tallo. Y en la vida, eso mucho no pasa.
Te dan ganas de decirle al de la mesa del costado “Agarrá bien esa copa, pelotudo”.


Toda ese vocabulario de que “ese vino tiene memoria de almendras...” “final voluptuosa de cerezas”,”notas a chocolate ,humo y tabaco”, “presencia de mermelada y confituras” ,”notas de duraznos blandos” ,me suena a guitarreo... ¿grosellas? ¿flores blancas? ¿vainilla?.


Meses atras, los bebedores de vino estadounidenses han tenido su turno como objeto de ridículo de la cultura popular.

En dos estudios sobre la psicología del vino, los consumidores han sido representados como ingenuos, sujetos a manipulaciones de mercadotecnistas, críticos y productores charlatanes que han envuelto al vino en misterio y una falsa sofisticación .

Uno de esos estudios fue concebido por Robin Goldstein, crítico de comida, para intentar aislar a los consumidores de la influencia externa para que simplemente pudieran juzgar al vino de acuerdo con lo que hay en la copa.

Pidió a 500 voluntarios que cataran y calificaran 540 vinos no identificados, con precios que iban desde 1.50 hasta 150 dólares la botella.

Los resultados son descritos en el libro, “The Wine Trials” (Las pruebas del vino).

Una botella de champaña de 10 dólares del estado de Washington obtuvo una mejor calificación que un Dom Pérignon, que se vende en 150 dólares la botella, mientras que Two-Buck Chuck, el cabernet sauvignon más barato de Charles Shaw de California, superó a una botella de cabernet de 55 dólares del Valle de Napa.

“Cien vinos que cuestan menos de 15 dólares superaron consistentemente a sus primos finos”, señaló el artículo.

El libro demuestra que lo que les gusta a los bebedores novatos es diferente de lo que les agrada a los expertos en vino. Los expertos prefirieron el Dom Pérignon.

En un segundo experimento, del Instituto de Tecnología de California y la Escuela de Negocios de Stanford, en California, demostraron que entre más caro creen los consumidores que es un vino, más probable es que sientan placer al tomarlo.

Los investigadores escanearon los cerebros de 21 novatos del vino voluntarios mientras bebían pequeños sorbos de vino. A los participantes se les informó sólo el precio de las botellas. Sin saberlo, cataron un vino dos veces, y se les dio dos precios diferentes.

Invariablemente, prefirieron el que pensaban que era más caro.

La correlación entre precio y calidad es tan poderosa que afecta no sólo nuestra percepción del vino, sino de todos los bienes de consumo.

Michael Rolland, es el más brillante “consultor de vinos” que recorre viñedos del mundo. Dueño de un gran histrionismo, Rolland aconseja a todos con sus dotes de doctor y terapeuta (de vinos).
Otro gran personaje es el periodista norteamericano Robert Parker, la indiscutida voz de la crítica internacional de vinos, que con una olida de su nariz puede hundir o salvar cualquier bodega del mundo.

Parker vive en una mansión de Maryland (Estados Unidos), cuidando su nariz y su paladar asegurados por un millón de dólares.
El francés Rolland y el norteamericano Parker, son íntimos amigos desde hace más de ocho años .
La feliz amistad entre Rolland/Parker dice operar sólo guiado por el gusto propio (y ajenos al juicio del otro).

Sin embargo, es admirable cómo ese gusto termina resultando sorprendentemente coincidente. Haciendo cada uno su trabajo con intachable honradez, la tarea sumada puede lograr por ejemplo que una botella producida en una bodega cualquiera se dispare de 35 a 110 euros.

Sólo hace falta contar con el asesoramiento adecuado (materia en la que, casualmente, Rolland es el capo) y la máxima puntuación de la revista Wine Spectator (para la que, casualmente, escribe Parker).

Mientras tanto, los consumidores se enfrentan con la impenetrable jerga del vino: la revista Wine Spectator recientemente evaluó un tinto argentino como “oscuro y suntuoso, con muchas notas de pan de higo, moca, ganache, ciruela pasa y arcilla. Su textura se mantiene fina al final, con toques persistentes de salvia y de aromas tostados”.

Rolland asesora a 15 bodegas del pais y cuenta con la simpatía de Marina Beltrán, directora de la Escuela Argentina de Sommeliers por colocar a Argentina en el mapa del vino en el mundo.



Les recomiendo el documental Mondovino
Ah ¡¡¡¡¡¡y no se olviden de los taninos!!!!!!!!!!!!

Fuentes:Eric Asimov,Newsweek

martes, 5 de agosto de 2008

Juegos Olimpicos - Beijing 2008

Rémi Gaillard Es un bromista francés que ahora se la agarro con los Juegos Olimpicos,que a decir verdad sacados de su contexto(estadios,pistas,canchas)quedan bastantes ridículos.



http://es.youtube.com/watch?v=S4ZO2FD4pNA

domingo, 3 de agosto de 2008

Salvador Dalí

... Es el buen gusto y solamente el buen gusto, lo que tiene el poder de esterilizar y es siempre, el principal impedimento para la creatividad ...



... El termómetro del éxito no es más que la envidia de los descontentos ...



... El primer hombre que comparó las mejillas de una muchacha con una rosa, era obviamente un poeta, el primer hombre que lo repitió, posiblemente era un idiota ...




... A la edad de seis años quería ser cocinera y a los siete quería ser Napoleón, desde entonces, mi vanidad no ha dejado de crecer ...

"Olvidando a Velázquez", Las Meninas de Picasso





Las Meninas de Picasso

A mediados de los años 50 Pablo Picasso comienza a realizar estudios de algunos pintores clásicos y realiza "series" de grandes cuadros de la historia del arte.

Entre otras obras famosas elige "Las Meninas" de Velázquez realizando una serie con más de 50 versiones.

Al comparar "Las Meninas" de Velázquez y Picasso constatamos múltiples cambios. De primera vista nos llama la atención que Picasso cambió el formato del cuadro.

El pintó "Las Meninas" en formato horizontal y no en vertical como el original. Así consigue incluir más elementos narrativos y nuevos personajes, retratos de Jacqueline Roque, su mujer en aquellos momentos, y también unas palomas. Lo que queda obvio en el cuadro es su admiración por Velázquez. La figura del pintor en el cuadro de Picasso es enorme, va desde el suelo hasta el techo.

El pintor resulta ser el tema principal de "Las Meninas" de Picasso para quien es más importante el pintor que su obra por muy excepcional que sea.

Michel Leiris, en el catálogo de la primera exposición de la serie de "Las Meninas" observa que Picasso "se ha instalado" en el cuadro de Velázquez, que él mismo vive en el ambiente del palacio real y lo llena con sus objetos domésticos.

Las Meninas de Velázquez



El cuadro "Las Meninas" es uno de los cuadros más famosos de la pintura española y la obra cumbre del pintor Diego Velázquez.

Lo pintó en el año 1656 y durante 200 años se llamó "La familia de Felipe IV". En 1843 fue designado con el término "Las Meninas". Con el nombre portugués de "menina" (muchachita) se denominaba en la Corte a las "doncellas de honor". La fama del cuadro se debe a la sensación de profundidad que transmite.

Esta profundidad está determinada por la luz y por las íntimas conexiones de los personajes con el ambiente que les rodea. En el cuadro se cruzan tres niveles interdependientes: lo real, lo pintado y lo reflejado. En la realidad los Reyes (Felipe IV y Mariana Austria) se encuentran delante de la escena y miran como Velázquez está pintando el cuadro. Sus imágenes se reflejan en el espejo iluminado en el fondo de la obra. El cuadro mismo reproduce el acto de la pintura ya que Velázquez figura con su paleta delante del lienzo.

Los personajes de "Las Meninas"

En el centro del cuadro se encuentra la Infanta Margarita, hija del rey Felipe IV y de su segunda mujer Mariana de Austria.

Cuando Velázquez pintó "Las Meninas", la Infanta Margarita tenía cinco años. A pesar de su corta edad ya iba vestida con la moda típica de la corte española del siglo XVII. Bajo el vestido, la Infanta llevaba un armazón de mimbre llamado guardainfantes que ahuecaba las faldas abultando las caderas.

Ante la Infanta se arrodilla la menina María Agustina Sarmiento ofreciéndole una jarrita de agua. Ella es hija del Conde de Salvatierra y se casará con el Conde de Aguilar. La segunda menina a la derecha es Isabel de Velasco, hija del Conde de Fuensalida que morirá soltera.

A su lado se encuentran la enana Mari Bárbola (quiza apellidada Asquín) de origen alemán y el enano Nicolás Pertusato que pisa un perro, un mastín cuyo nombre desconocemos. La presencia de enanos era frecuente en la Corte ya que se les atribuía el don de la profecía.

Más atrás se encuentran Marcela de Ulloa, viuda de Diego de Peralta, señora de honor y guardadamas así como un guardamujer que se ha identificado con Diego Ruiz de Ancona, albacea testamentario de Velázquez. En los peldaños de la escalera está José Nieto y Velázquez, aposentador como Velázquez pero no emparentado con él.

A la izquierda aparece Diego Velázquez, como pintor de la casa del rey, trabajando ante un gran lienzo. La figura de Velázquez tiene una extraordinaria importancia en el cuadro. Se alza sobre los demás sosteniendo el pincel en la mano izquierda y la paleta en la mano derecha. Velázquez había adquirido en 1652 el más alto cargo que podía conseguir un hombre no noble de Palacio.

Se ha subrayado que él ennoblece el oficio de pintor no sólo al autorretratarse, sino al representarse directa e indirectamente junto a la familia real. De su cintura cuelga una llave, atributo del aposentador de palacio, como una insignia más. Así muestra Velázquez su ascenso social que tanto deseaba.

miércoles, 2 de julio de 2008

Guernica - Lecturas


Guernica como Personaje


Picasso Dibujos


Guernica Irak

Pablo Picasso - Guernica




El Gobierno de la República Española encargó a Picasso un cuadro que decorara el Pabellón Español durante la Exposición Internacional de 1937 en París.

El contexto histórico del encargo es la guerra civil española, y la participación en la Exposición da la oportunidad de mostrar al mundo esa guerra.

Sin embargo, Picasso no tiene claro el cuadro, el tema…. Pero se producirá un hecho que se convertirá en el detonante de esta obra maestra:

El 27 de abril de 1937 se informó de que la ciudad de Guernica había sido arrasada por diversas bombas de hasta media tonelada y que la gente había muerto por las ametralladoras de los cazas.

“ La aviación alemana – la legión Cóndor – colaborando con el ejército de los nacionales bombardea a las tres de la tarde, en un día de mercado, la ciudad vasca de Guernica. Es el primer experimento de constatar los efectos de la guerra entre la población civil….”

Picasso, al enterarse, decide tomarlo como tema de un cuadro, empezó el 1 de mayo de 1937, el 8 de mayo se introdujo la madre y el caballo y el 11 de mayo empezó en el lienzo definitivo hasta el 4 de junio.

En poco más de un mes, realizando cientos de bocetos, dibujos etc., lleva a cabo esta obra al óleo de casi 8 metros por 3,5 m ( 3,57 x 7,82).

Ha pasado a ser una obra fundamental.

Breve Analisis

La austeridad cromática conviene al tema del cuadro. La primera imagen que Picasso recibió del bombardeo fue a través de los periódicos franceses, lo que propicia la teoría de que interiorizó el horror que ello supuso, reflejándolo con tonos negros y blancos.

Con un estilo personal, sus figuras, símbolos de la tradición colectiva española, deformadas y reinterpretadas por Picasso se convierten en símbolos del dolor, la fuerza, el sufrimiento, el pánico.

Al ver el cuadro lo primero que nos impresiona es su tamaño, es inmenso y ante esa amalgama de figuras, la falta de color, el protagonismo del negro nos sentimos un poco perdidos y buscamos la única referencia que tenemos del cuadro, “ Guernica”, pero por más que buscamos no hay nada, ningún elemento identificativo que haga referencia a ese pueblo concreto, al árbol de Guernica, a la guerra civil, a España…. Puede ser cualquier pueblo o ciudad de cualquier parte del mundo.

Pero en ese andar de nuestra mirada por el lienzo hemos ido descubriendo un orden en la composición, esta concebido como un gran tríptico: a la derecha la mujer que grita entre las llamas, en el centro el caballo, a la izquierda la maternidad doliente, además en la parte central hay un a estructura triangular marcada a la izquierda, por los perfiles de las figuras y a la derecha, por la luz que viene desde esa especie de fachada puerta que hay debajo del tejado.

La compartimentación, las deformaciones en piernas, pies, manos, cuellos, rostros… no hacen mas que acentuar la expresión de terror y caos


Imagenes en 3D

Una Mirada

Iniciando la lectura del cuadro por la derecha:
La mujer que levanta los brazos y se estira intentando escapar de las llamas que la consumen, del incendio provocado por el bombardeo, su rostro se convierte en un grito de espanto, de pánico, por debajo de ella, la pierna deforme de otra mujer que se arrastra y torsiona su cuerpo hacia otra mujer, una figura fantasmal que se está incorporando a la escena desde fuera, a través de esa ventana estrecha que le aprisiona los pechos, ya en la parte central, el candil compite con la bombilla - ojo, la luz que ilumina los acontecimientos, pero en este caso es una luz que no ilumina la escena, sino que queda encerrada en una elipse que esta rematada por cuchillos finamente afilados, la bombilla es una “bomb….”

En línea con la bombilla el toro, enérgico y monumental, torsionado hacia delante, puede ser símbolo de muchas cosas: la piel de toro símbolo de España y del pueblo español, o de la agresividad y del fascismo, independientemente de su significado el toro mira al espectador, puede ser el elemento acusador, nosotros espectadores formamos parte de ese género humano racional que ha provocado este caos y destrucción.

Por debajo del toro, la maternidad doliente, sus pechos caen fláccidos, ya no tienen razón de ser, su cara se ha convertido en un grito, sus ojos en dos lágrimas, su lengua en un punzón acerado, no es sólo una mujer de Guernica que ha perdido a su hijo sino que se convierte en símbolo de todas las madres que pierden a sus hijos en las guerras, puede ser una madre Palestina, hebrea, iraquí, madre de los vencidos y también de los vencedores muertos.

Detrás, sobre una mesa una paloma, también herida de muerte, que pía.
Por debajo de la maternidad, el guerrero, que sirve de nexo con la parte central y de base de todo el lienzo, despedazado, con el brazo seccionado, pero, a pesar de ello su mano sigue agarrando firmemente la espada, un arma de otra época, que también está rota.

Y encima el caballo que destripado, lanza un relincho brutal y sus ojos se convierten en dos tachuelas, es como si nos quisiese mostrar que ni siquiera los seres irracionales pueden comprender lo que ocurre a su alrededor

En medio de todo el caos, junto a la espada rota aparece una flor, ¿ todavía queda la esperanza? De la muerte surge la vida, la flor es pequeña, pero nace casi de la espada, es como si nos dijese que esas armas rotas deberían convertirse en arados.

Hay otro elemento que despierta la esperanza: la luz del candil de aceite, el mundo tradicional traído por una mujer que rompe el ámbito tenebroso del cuadro, es la luz tradicional frente a la luz industrial, la otra mujer ha visto la luz y se dirige hacia ella con un gesto concentrado y expectante.

El Guernica no es sólo un testimonio del bombardeo, ni de la guerra civil española, es algo más, es un alegato contra la barbarie, contra cualquier guerra. La ausencia de color, el negro subraya la muerte y la destrucción de los seres vivos, incluso de la civilización.

Fue voluntad del autor que esta obra suya estuviera en el Museo del Prado, pero nunca se llevó a cabo tal petición. Actualmente se encuentra en exposición permanente en el Museo Reina Sofía en Madrid, España.

jueves, 22 de mayo de 2008

Bateria 2



Virgil Donati



Mike Portnoy - Métricas Irregulares




Mike Portnoy - Métricas Irregulares 2

jueves, 3 de abril de 2008

Bateria

La batería nace a principios del siglo XX originalmente con el nacimiento del Jazz, pese a que algunos de sus componentes ya existían por separado con anterioridad, ya sea en el uso de orquestas o en desfiles militares.

A lo que denominamos batería, dio a luz por primera vez en Estados Unidos, lo curioso de esto es que ningún componente es originario de este país.
La caja y el bombo nacieron en Europa, los platillos de Turquía y China y los toms de África.

El primer bombo de pie fue comercializado por Ludwig en 1910. En sus comienzos los parches eran de piel de animal.

En 1920 aparecen los primeros tones afinables.
Entre 1930 y 1950 aparece el pie de hit hat que hace variar el rumbo de la interpretación del instrumento.

En 1960 se le agrega un tom mas y el doble pedal de bombo fue inventado.
En la actualidad existen diversos tipos de platillos, diferentes medidas de bombo, toms, etc.

Despues de esta breve introduccion de historia,debo confesar que mis favoritos son los bateristas de jazz y rock progresivo(cosas de la edad).


Dave Weckl, Vinnie Colaiuta, Steve Gadd



King Crimson con Bill Bruford - Waiting Man


Version de Squonk de Genesis


Version de Something Got Me Started de Simply Red

jueves, 20 de marzo de 2008

La Ultima Cena


Felices Pascuas

domingo, 9 de marzo de 2008

Delikatessen 8 , David Bowie - "Hearts Filthy Lesson"

"Hearts Filthy Lesson" es una canción de David Bowie, del album “Outside” de 1995. La falta de un apóstrofe en el título es deliberada.
Bowie utiliza un sonido industrial y un bajo machacante que marca el carácter tragico del tema.

La canción también tiene el propósito de enfrentarnos con la propia percepción que se tiene de la creación y la degradación del arte: a raíz de este tema, el video muestra a un montaje de estilo art-mutilaciones sangrientas y objetos de arte .



Curiosamente, el vídeo parece acentuar un cierto tópico sobre el Sida
La letra de la canción puede interpretarse que la "sucia lección " "en la sangre" "recae sobre oídos sordos", tomando nota de la progresión de la enfermedad a través del tiempo ( "Estoy ya cinco años mayor / Estoy Ya en mi tumba ") en la debilidad (" ¿Van a llevarme ? "), Y lamentando que" he perdido mi camino "en un" abismo de muerte, "la pérdida de la vida (" si sólo hay algún tipo de futuro "), E instando a los oyentes a" contarles a los demás ", en espera de aumento de la sensibilización.

El vídeo muestra imágenes: un hombre empujando agujas hipodérmicas a través de la piel de la frente, en referencia a los usuarios de drogas que comparten agujas; una mujer derramar la leche , pintura, (o algún otro líquido blanco) en sus labios y cara, simulando un facial


En vivo 1995

Se convirtió en tema de culto al aparecer en los titulos de cierre de la película Seven de David Fincher

Delikatessen 7,Genesis - Firth Of Fifth

Firth Of Fifth (en castellano "Quinto Fiordo") es una canción épica grabada en 1973 del grupo inglés Genesis, en el album Selling England By The Pound. .

Su título es un juego de palabras acerca del estuario en el río Forth en Escocia, comunmente llamado Firth Of Forth (en castellano el "Fiordo de Forth").


Genesis 1977

Aunque "Firth of Fifth" se le acredita a toda la banda, Tony Banks afirmaría posteriormente que la mayor parte de la música fue desarrollada a partir de sus propias ideas (la flauta y el solo de guitarra son interpretaciones de una melodía que Banks escribió en el piano).

Las primeras líneas de la canción dicen "El sendero está despejado, aunque ningún ojo pueda ver", lo que parece encarnar el contenido de la totalidad de las letras de la canción.


Se convirtió en favorita, principalmente por el solo de guitarra de Steve Hackett en la sección instrumental, posiblemente uno de los mejores que haya realizado utilizando el pedal de volumen. Este solo, acompañado por una batería potente, un bajo enérgico y el melotrón, le dieron a la canción su alma y constituyeron el climax emocional en muchos conciertos de Genesis.



Ese solo.....

Hackett también ha interpretado la misma sección en medleys a lo largo de su carrera como solista y grabo una versión en su álbum "Genesis Revisited", desplazando el climax musical al insertarle un interludio de guitarra clásica y un puente orquestal.

Peter Gabriel solía contar, en el escenario, una historia antes de la interpretación de la canción.

La historia hablaba de un grupo de viajeros quienes se están muriendo de sed y se encuentran con un grupo de cadáveres. Debido a que el cuerpo humano está compuesto del 75% de agua, comienzan a saltar sobre los cadáveres para tratar de extraerles el agua por la boca. Sin embargo, pronto se dan cuenta que gastaban más energía al intentar extraer el agua de los cuerpos de la que podrían recibir.

Un escoces que se encontraba en el grupo es el que se da cuenta de esto al dejar de saltar sobre el quinto cuerpo, y debido a que era escocés, llamaba "Fiordo" a la boca.

Entonces se trataba de "el Fiordo del Quinto cuerpo", aunque esta historia no parece tener relación con las letras de la canción.

Un hecho que puede resultar desconcertante es que la letra hace referencia a personajes mitológicos del agua, tales como Neptuno u Ondina.

Los integrantes del grupo que estudiaron en el colegio Charterhouse, tuvieron la mejor educación que se pueda tener en Inglaterra acerca de historia y mitología, y esto lo utilizaron ampliamente en sus canciones. A diferencia de otros grupos de rock progresivo de la época (como Yes o King Crimson) que basaban sus letras principalmente en el misticismo, Genesis las basaba en historia o mitología, creando las letras más complejas jamás escritas para una canción.

Esto, junto con las referencias mitológicas que posee hacen que se trate de una canción muy intrigante.

La última línea al final de las letras dicen "el río de constante cambio". Este es uno de los muchos acertijos mitológicos de Genesis, este en particular parece encajar muy bien en el álbum "Selling England By The pound".

Se refiere a Heráclito, quien pensaba que no puedes pararte en el mismo río dos veces. Su esposa dijo que por supuesto que puedes, suponiendo que corras a la misma velocidad de la corriente. Él intentó esto y se ahogó.

lunes, 7 de enero de 2008

J.L.Borges,Anécdotas

Durante la dictadura militar alguien le comenta a Borges que el general Galtieri, presidente de la República en ese momento, ha confesado que una de sus mayores ambiciones es seguir el camino de Perón y parecerse a él. "¡Caramba! -interrumpe Borges- es imposible imaginarse una aspiración más modesta".

Borges firma ejemplares en una librería del Centro. Un joven se acerca con Ficciones y le dice: "Maestro, usted es inmortal".
Borges le contesta: "Vamos, hombre. No hay por qué ser tan pesimista".

Roma, 1981. Conferencia de prensa en un hotel de la Via Veneto.
Además de periodistas, están presentes Bernardo Bertolucci y
Franco María Ricci. Borges, inspirado, destila ingenio. Llega la última pregunta. "¿A qué atribuye que todavía no le hayan otorgado el Premio Nobel de Literatura?"
- "A la sabiduría sueca".

En una entrevista, en Roma, un periodista trataba de poner en aprietos a Jorge Luis Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció más provocativo: "¿En su país todavía hay caníbales?"
- "Ya no - contestó aquél -, nos los comimos a todos."

En plena Guerra de las Malvinas, opinó que "la Argentina e Inglaterra parecen dos pelados peleándose por un peine" y que "las islas habría que regalárselas a Bolivia para que tenga salida al mar".


Sobre la situación de la literatura argentina, Córdoba Iturburu, que la presidía, inquirió a los gritos: "¿Y qué vamos a hacer por nuestros jóvenes poetas?" Desde el fondo llegó otro grito, éste de Borges: "¡Disuadirlos!"

En la pausa de un acto cultural, el novelista Oscar Hermes
Villordo acompañó a Borges al baño, situado en un primer piso al que se llegaba por una empinada escalera de madera. Cuando volvían, Villordo notó que Borges descendía los escalones demasiado rápido y, temiendo lo peor, le preguntó:"¿No deberíamos ir más despacio?" "Pero no soy yo - aclaró Borges -, es Newton."

Borges charla con Antonio Carrizo, en un bar. Por la radio del local se anuncia un tango con letra de León Benarós, amigo de Borges. El locutor propone escucharlo y el escritor acepta.
Cuando el tango termina, Carrizo le pregunta qué le pareció. Borges
mueve la cabeza y dictamina, muy preocupado: "Esto le pasa a Benarós por juntarse con peronistas".

El poeta Eduardo González Lanuza, uno de los introductores del ultraísmo en la Argentina y gran amigo de Borges, descubre a éste en Florida y Corrientes, solo, con su bastón, esperando para poder cruzar. Lo toca y le dice: "Borges, soy González Lanuza".
El vuelve la cabeza y, después de unos segundos, contesta: "Es probable".

En Maipú y Tucumán, un grupo de adictos a Isabel Perón descubre a Borges y lo sigue unos metros, insultándolo. Al ingresar en su casa, un periodista le pregunta cómo se siente. "Medio desorientado - manifiesta -. Se me acercó una mujer vociferando:
¡Inculto! ¡Ignorante! "

Un joven poeta se acerca a Borges en la calle. Deja en manos
del escritor su primer libro.Borges agradece y le pregunta cuál es el título. "Con la patria adentro", responde el joven. -"Pero qué incomodidad, amigo, qué incomodidad".

El escritor argentino Héctor Bianciotti recuerda una de las
tantas salidas elegantes de Borges, cuando le incomodaban los halagos de la gente: Ocurre en París, en un estudio de televisión.
-"¿Usted se da cuenta de que es uno de los grandes escritores del siglo?", lo interrogan.
-"Es que este", evalúa Borges, "ha sido un siglo muy mediocre".

Una mañana de octubre de 1967, Borges está al frente de su
clase de literatura inglesa. Un estudiante entra y lo interrumpe para anunciar la muerte del Che Guevara y la inmediata suspensión de las clases para rendirle un homenaje . Borges contesta que el
homenaje seguramente puede esperar. Clima tenso. El estudiante insiste: "Tiene que ser ahora y usted se va". Borges no se resigna ygrita: "No me voy nada. Y si usted es tan guapo, venga a sacarme del escritorio". El estudiante amenaza con cortar la luz. "He tomado la precaución", retruca Borges, "de ser ciego esperando este momento".

A principios de la década de los setenta, el escritor y
psicoanalista Germán García invita a la Argentina a Daniel Sibony,matemático y psicoanalista francés. Sibony quiere conocer a Borges.
Al encontrarse, el francés le pregunta en qué idioma desea hablar.
"Hablemos en francés", propone Borges, y justifica: "Dicen que la lengua francesa es tan perfecta que no necesita escritores.
A la inversa, dicen que el castellano es una lengua que se desespera de su propia debilidad y necesita producir cada tanto un Góngora, un Quevedo, un Cervantes".

Una revista de actualidad reúne a Borges con el director técnico César Luis Menotti. "Qué raro, ¿no? Un hombre inteligente y se empeña en hablar de fútbol todo el tiempo", comenta Borges más tarde.

En 1983, un periodista de La Nación pide a Borges su opinión
sobre la Guerra de Malvinas. "Absurda", define Borges. "Estoy triste, muy triste. Mandaron a esos pobres muchachos de veinte años a morir al sur. Tener veinte años y pelear contra soldados veteranos es algo atroz, inconcebible. Solamente en el crucero General Belgrano murieron cientos. Claro que los militares dirán que al lado de los desaparecidos esa cifra no es nada, pero no creo que
les convenga ese argumento. No, no les va a convenir..."

El 10 de marzo de 1978, en la Feria del Libro, Borges se cruza con un escritor al que quiere y respeta: Manuel Mujica Lainez.
Se abrazan e inician una conversación que es interrumpida una y otra vez por los cazadores compulsivos de firmas. "A veces", se queja Borges, "pienso que cuando me muera mis libros más cotizados serán aquellos que no lleven mi autógrafo."

En 1975, a los 99 años, muere Leonor Acevedo de Borges, madre del escritor. En el velorio, una mujer da el pésame a Borges y comenta: "Peeero... pobre Leonorcita, morirse tan poquito antes de cumplir los 100 años. Si hubiera esperado un poquito más...".
Borges le dice: "Veo, señora, que es usted devota del sistema decimal".

Borges y un escritor joven debatiendo sobre literatura y otros temas. El escritor joven le dice: "Y bueno, en política no vamos a estar de acuerdo, maestro, porque yo soy peronista". Borges contestò: "Còmo que no? Yo tambièn soy ciego".